L

Glosario de idiomas - L
Se incluye aquí un listado de idiomas del mundo cuyos nombres empiezan por la letra L.



Láadan - Lengua inventada a mediados de los años ochenta del s. XX por la escritora estadounidense Suzette Haden Elgin para su novela ‘Native Tongue’. Pretendía con ella crear una lengua que fuera fiel al universo femenino de sus personajes; por ejemplo: se inventó diez términos para definir el embarazo, la menstruación o la menopausia.
Laadi
Laal *** (gdm) – Y
əw láà:l Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); unos 300 hablantes en Chad.
Labo ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laburdín (eus) – Labortano; dialecto del Vasco que se habla en la zona francesa de Lapurdi.
Lacandón *** (lac) – Jach-t’aan – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 700 hablantes en Méjico.
Lachi (lbt) Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Vietnam.
Lachi Blanco (lwh) Dialecto que se habla en Vietnam.
Lachish

Laco ¤ (lbe) – Лакку – Lako (en inglés: Lak). Lengua daguestánica de la familia Caucásica nororiental en situación vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 94.000 hablantes (J.C. Moreno Cabrera, 1990). Es lengua coofical junto con el ruso en la república autónoma de la Federación Rusa.
Ladakhi ¤ (lbj) – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ladín (lld) – Ladino dolomítico (en inglés: Ladin, Rhaeto-Romanic). Lengua reto-romance del grupo occidental de lenguas romances, en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en la región italiana del Tirol (30.000 hablantes) y en Estados Unidos.
Ladinas
Ladino (lad) – גודיאו-איספאנייול /djudeo-espanyol, dzhudezmo/ – Judeo-español, Judesmo, Sefardí, Sefardita (en inglés: Ladino, Judeo-Spanish); se habla en Israel (100.000 hablantes), Turquía (8.000 hablantes), Grecia, Estados Unidos y Puerto Rico.
Lae  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laemae ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lafofa ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lagarteiru - Dialecto del Fala que se habla en el pueblo español de Eljas (Cáceres)
Laghu *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laghuu * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laha (Lao Cai) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laha (Son La) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lahú (lhu) – (en inglés: Lahu); lengua perteneciente al grupo de lenguas Birmano-Loló que se habla en China, Birmania, Tailandía y Laos); 600.000 hablantes (J.C. Moreno Cabrera, 1990)Lai * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laiyolo * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laji *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lajia * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lako 
>> Laco
Lakha * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lakisamni Lengua de la 
familia de lenguas Yokuts, dialecto del Yokuts del lejano norte del Valle.
Lakon ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lakota *** (lkt) – Lakȟótiyapi – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Estados Unidos (6.000 hablantes) y en Canadá.Lalaqui
Lalo ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lamba (lam)
Lamet
Lamgang ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lamongse *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lamu *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Landa (lah) – ਲਹਿੰਦੀ – Landi (en inglés: Lahnda). Variedad dialectal del Penyabí que se habla en Paquistán; algunas veces se ha considerado como una lengua distinta.
Landoma >> Baga Landoma
Langa ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Langbashe – Lengua del subgrupo Centro-Sur del grupo de lenguas Banda.
Langi (lag) – Kɨlaangi – Rangi, Irangi, Kilaangi. Lengua bantú de la familia Níger-Congo que se habla en Tanzania; 350.000 hablantes (1999) de la etnia hablada rangi de la región de Dodoma. Dialectos: Haubi, Kolo, Kondoa y Mondo.
Lango (laj) – Lengua de la familia Nilo-Sahariana, rama Luo del Nilo Occidental. Se habla en Uganda por individuos de la etnia Langi, sobre todo en la subregión de Lango, en la Región Norte; aprox. 1,8 millones de hablantes. Utiliza el alfabeto latino y se enseña en las escuelas primarias.
Langrong ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Languedociano ** (lnc) – Lengadoucian Languedoc. Dialecto de la lengua de Oc que se habla en Francia; en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Languí
Lanoh *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laomian (en China) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laomian (en Myanmar) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laosiano (lao) – ລາວ /pha xa lao/ພາສາລາວ - Lao (en inglés: Laotian, Lao)
Lapón 
>> Sami
Lardil *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lari * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laro * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Latgalian ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Latín (lat) – Latina Lengua italo-románica. Es la lengua de la antigua Roma y una de las lenguas básicas de la cultura occidental, sobre todo en la Edad Media. Fue la lengua del Imperio Romano y la que desplazó las hablas autóctonas de las regiones europeas que fue conquistando, incluidas la Galia e Hispania. Se habla en la Ciudad del Vaticano y en algunas liturgias católicas.
Latín popular
Laua *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lauje ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laurentiano (lre) – (en inglés: Laurentian); se habla en Canadá.
Lava
Lavua * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laxudumau ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Laydo – Dialecto del Arí.
Lazo (lzz) – 
ლაზური – (en inglés: Laz). Lengua caucásica de la familia kartuélica en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Turquía (30.000 hablantes), en Georgia (2.000 hablantes), en Alemania (1.000 hablantes), Francia, Bélgica y Estados Unidos (sólo 1 hablante)
Lecés
Leco *** – Lengua amerindia en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Bolivia.
Lega
Lega-shabunda – Lengua local de la República Democrática del Congo; 400.000 hablantes (Vox Populi, 2010)[1].
Legenyem ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lehali ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lei-Zi 耒資片 – Dialecto del Gan.
Lelé
Lembue – Dialecto del Bemba (bem), que se habla en Zambia y República Democrática del Congo.
Lemerig *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lemko Dialecto del Rusino que se habla en la región eslovaca de Presov, al sur de los Cárpatos. Antiguamente se habló también en la ladera norte de estos montes, al suroeste de Polonia, donde parece revivir de nuevo.
Lemolang ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lenape
Lenca  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lendu – Lengua local de la República Democrática del Congo.
Lengilu *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lengua ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Leonés
Lepcha (lep) – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lesguiano >> Lezguio
Letón (lav) – Latviešu – (en inglés: Latvian, Lettish). Lengua de la familia Báltica, que habla en Letonia; 1.401.000 hablantes (G. Décsy, 1988)
Lezgin
Lezguiano >> Lezguio
Lezguio ¤ (lez) - Лезги чІалLezgi č’al - Lesguiano, Lezguiano (en inglés: Lezgian, Lezghian, Lezgi, Lezgin). Lengua daguestánica de la familia Caucásica nororiental (o Nakhodaguestánica), rama Lezguiana, en situación vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009). Se habla en la Federación Rusa, al sureste de la República de Daguestán, hasta la frontera con Azerbaiyán, y al noreste de Azerbaiyán y en la ciudad de Bakú; 525.000 hablantes (Casa de les Llengües), de los cuales unos 345.000 en Daguestán (2006) y unos 178.000 en Azerbaiyán (1999). Es junto lengua cooficial junto con el ruso en la república autónoma.
Los lezguianos son uno de los principales pueblos de Daguestán, el cuarto grupo etnolingüístico con un 13% de la población total, que además habitan también en el noreste de Azebaiyán. Junto con el ruso es cooficial en Daguestán y tiene reconocimiento legal en Azerbaiyán. También existen algunas comunidades lezguianas en el norte de Daguestán, Georgia, Kazajistán, Turquía, Turkmenistán, Ucrania, Kirguistán y Uzbekistán.
Se dan tres variantes dialectales: Kiuri, Kuba y Samur.
La tradición literaria es rica; los primeros textos datan de la segunda mitad del siglo XIX y están escritos en alfabeto árabe. En la era soviética, algunos autores escribieron sus obras en la lengua lezguiana. Actualmente hay publicaciones periódicas y materiales educativos Azerbaiyán y en Daguestán, donde se imparte la lengua en todos los niveles educativos (en la universidad se cursa la especialidad de profesor de esta lengua). En Azerbaiyán se imparte como asignatura en algunas escuelas de educación primaria, en los territorios donde se habla. A pesar de ello, se dan algunas deficiencias por la falta de profesores cualificados y la escasez de libros de texto.
El lezguio estándar se ha utilizado hasta finales del s. XX como lengua de escritura y de intercomunicación entre los hablantes de las diferentes lenguas pertenecientes a la rama lezguiana que no poseen un modelo de escritura propio, como por ejemplo el Agul.
A pesar de ser una de las lenguas más habladas de Daguestán y de haber sido la lengua de comunicación por una buena parte de los habitantes de esta república, hoy en día la lengua se ha visto desplazada por el Ruso y el Azerí, que se han convertido en las nuevas lenguas de intercomunicación entre las diferentes comunidades lingüísticas. Ello hace que los hablantes del lezguio deban hacer frente a varios problemas que amenazan su supervivencia: las deficiencias educativas y la sustitución de su léxico por términos rusos y azeríes, sobretodo entre los jóvenes.
Lhokpu * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lhota ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Li-Ngbee † – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Liangmai ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Libanés – Dialecto árabe que se habla en Egipto y Libia.
líbico numídico. Sistema de escritura consonántico cuyo origen se suele datar hacia el s. II a.C. Se agrupa dentro de una gran familia de escrituras asentadas en el norte de África, entre las que se incluyen:las escrituras rupestres del Atlas Sahariano, del Gran Atlas, del Sahara, del Sahel y de las islas Canarias, todas ellas de fecha indeterminada; y el Tifinagh, o escritura de los tuaregs de Libia, Mali, Niger y Burkina Faso.El sistema líbico fue el prototipo de la escritura Tamachek, llamada por los tuaregs Tifinagh (que se traduce como ‘caracteres’). Se hallaron unas 500 inscripciones en Argelia oriental, en la provincia de Constantina, y en Túnez; cortadas en piedra o grabadas y pintadas sobre rocas, la mayoría pertenecientes al periodo romano. Algunas de ellas son bilingües líbicas-latinas, líbico-púnicas y líbicas-neopúnicas.El sentido de la escritura líbica es mayoritariamente de derecha a izquierda y también al revés, de izquierda a derecha, e incluso hay algunas inscripciones en sentido vertical, de arriba hacia abajo.Al tratarse de una escritura consonántica, su alfabeto carece de vocales, y tiene algunos caracteres especiales para las consonantes dobles gt, lt, mt, ft y nk.Sobre su origen hay distintas hipótesis: de los alfabetos sudarábigo o nordarábigo, del griego arcaico, del fenicio o del neopúnico, e incluso de los jeroglíficos egipcios.Seguramente los libios copiaron la escritura de los cartagineses aunque no adoptaron el alfabeto púnico ni el neopúnico al completo sino que tomaron algunos signos, la dirección de la escritura y el modelo consonántico. Modificaron algunas letras púnicas a la vez que adoptaron algunos signos locales, como los que todavía emplean algunas tribus bereberes (la Dag R’ali y la Kel R’eal) como marcas de propiedad. Por todo ello la forma externa de los signos líbicos es bastante diferente a la de los púnicos o neopúnicos.Puede que la escritura líbica sea anterior a la ocupación de los fenicios en la actual Túnez y a la fundación de Cartago en el siglo IX antes de Cristo.La extensión de este sistema de escritura se puede valorar al tener en cuenta que han sido hallados rastros de una escritura líbica-beréber en la isla del Hierro, perteneciente a las islas Canarias. La inscripción líbica más antigua que se conoce es una dedicatoria del reinado de Micipsa, rey de los númidas, datada en el 138 a. de C.; se trata de una inscripción bilingüe en púnico y en líbico.
Libio † – Lengua antigua.
Lidio
Ligbí
Ligur (lij) – Líguru – Líguro, Líguru (en inglés: Ligurian). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 1.853.578 hablantes en Italia, se habla también en Mónaco (5.100 hablantes) y en Francia.
Ligur antiguo (xlg) – (en inglés: Ancient Ligurian)
Lihyanita
Liki *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Likum * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Liliali  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Liliputiense – Lengua inventada por Jonathan Swift para sus escritos.
Liluet ** (lil) – Sƛ’aƛ’imxǝc – (en inglés: Lillooet). Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 300 hablantes en Canadá.
Limbu (lif) – ᤛᤡᤖᤡᤈᤨᤅ – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Limbum
Limburgués (lim) – Limburgs - Dialecto del Bajo Franconio que se habla en el Limburgo Belga, en el Limmburgo Neerlandés y en una parte de Renania.
linear B - Escritura.
Limusín ** (lms) – Lemosin – Lemosín (en inglés: Limousin). Dialecto de la lengua de Oc que se habla en Francia; en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009).
Lingala (lin) - Lengua bantú, de la rama Central occidental y Suroccidental. Es lengua autóctona de la República Democrática del Congo que, junto con el Kikongo, Suahelí y Tsiluba, tiene estatus de lengua nacional; 8,5 millones de hablantes (Vox Populi, 2010)[1] en la capital Kinshasa, las regiones del Medio y Alto Congo y en la República Centroafricana. Al ser la lengua de la capital se la considera como la lengua más prestigiosa.
Junto con el Kikongo y el Suahelí, es lengua de formación reciente, su historia está ligada a la colonización del Congo y no pertenece a ninguna comunidad etnolingüística del páis, circunstancia que le permite jugar el papel de lengua vehicular. La usan las capas sociales más escolarizadas y urbanas, como lengua supreregional y de comunicación interétnica en las ciudades.
Lingua ignota – La primera lengua artificial de la historia que está documentada. Hacia el 1150, una abadesa alemana inventó un alfabeto de 23 signos fonéticos para transcribir sus vivencias místicas al no encontrar base suficiente en el Latín. De su imaginación surgió esta lengua del siglo XII.
Lipan  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lisela ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); unos 9.000 hablantes (censo de 2000), en Maluku (Indonesia)
Lisela (en Isla Buru)(lcl) – Buru, Wayapo. Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 11.900 hablantes (censo de 1989) en la isla Burua, Maluku (Indonesia)
Lishan Didan  – Lengua extinta en Irán (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lishan Didan de Israel ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lishana Deni  – Lengua extinta en Iraq (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lishana Deni de Israel ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lishanid Noshan  – Lengua extinta en Iraq (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lishanid Noshan de Israel ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lishpa * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lisú
Lituano (lit) – Lietuvių - (en inglés: Latvian). Lengua de la familia Báltica, que habla en Lituania; 3.000.000 hablantes (G. Décsy, 1988)
Lituano - (en ruso: Литовский язык). Denominación antigua del Ruteno que se utilizó de modo casi exclusivo en Moscovia a finales del siglo XVI.
Lituano-eslavónico – (en ruso: литово-славянский). Denominación moderna del Ruteno usada en el s. XIX.
Lituano-ruso - (en ruso: литовско-русский). Denominación moderna del Ruteno usada en el s. XIX por algunos investigadores.
Livonio *** (liv) – Līvõ – (en inglés: Liv, Livonian); lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009);sólo 15 hablantes en Letonia.
Llanos occidentales - Grupo de lenguas austronesias de la subdivisión Formosana septentrional, en la que se incluyen las lenguas Babuza y Popora-Hoanya.
Lleidatá - Dialecto del Catalán.
Lobedu - Dialecto del Soto septentrional, del grupo Nordeste.
Lobí - Lengua que junto con el Dyan forma el subgrupo Lobí-Dyan, del grupo de lenguas Gur meridional.
Lobí-Dyan – Subgrupo de lenguas del grupo Gur meridional, que incluye las lenguas Lobi y Dyan.
Logol ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Logorik *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Logudorés >> Sardo logudorés
Lohorung ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Loi – Chakpa. Dialecto del Manipurí.
Lokono
Lokono de Guyana *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lokono de Surinam ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lola ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lolak *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Loló
Lom *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Loma
Lombardo (lmo) – Lumbaart – (en inglés: Lombard). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); en anteriores censos había 8.671.210 hablantes en Italia, 303.000 en Suiza (303.000 hablantes), y en Estados Unidos. Las últimas fuentes reducen el número total a unos 3,500.000 hablantes. Es quizás por ello que la UNESCO la califica de lengua en peligro.
Lombardo occidental
Lombardo oriental
Lomotua Lomotwa. Dialecto del Bemba (bem); se habla en Zambia y República Democrática del Congo.
Lomotwa >> Lomotua
Londo
Longyan 龍岩客家話 – Dialecto del Quejiá.
LoNyole >> Nyole de Uganda
lontara buginés; sistema de esritura.
Lop - Dialecto del Uigur.
Loocnon >> Inonán
Lorediakarkar *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Loreno ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Lorkoti † – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lota
Lotuco
Loucheux >> Kutchin del Oeste de Canadá.
Loun *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Loup A † – Lengua de la familia Álgida extinta.
Loup B † – Lengua de la familia Álgida extinta.
Löyöp ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lozi (loz) – siLozi
Lua * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Luangkori >> Guisí
Luapula >> Luunda
Luba
Luba-kasai – Dialecto del Tsiluba que se habla en la región Kasai Oriental de la República Democrática del Congo.
Luba-lula – Dialecto del Tsiluba que se habla en la región Kasai Occidental de la República Democrática del Congo.
Luba-shaba – Lengua local de la República Democrática del Congo; 1,500.000 hablantes (Vox Populi, 2010)[1].
Lubukusu (bxk) – Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia, que se habla en la región de Bungoma, del oeste de Kenia; 800.000 hablantes de la etnia Bukusu. Está más estrechamente relacionado con las lenguas Gisu y Masaaba del este de Uganda, que son mutuamente inteligibles. Tiene tres variantes principales:- El dialecto que se habla al norte del ára Kimilili, con fuerte influencia en la región alrededor de Kitale.- El dialecto que se habla al oeste de la ciudad Webuye, con su forma más pura que en la región de alrededor, y al oeste de Bungoma.- El dialecto que se habla al este de la ciudad Webuye, que se extiende por los distritos de Kakamega y Lugari.De estos, la lengua hablada en la ciudad de Kitale generalmente se considera la forma más pura – esto es porque los otros dos dialectos están muy influidos por otros dialectos de las lenguas Luyia.Los bukusu viven en el distrito de Bungoma, en la frontera con Uganda al oeste y en el distrito de Kakamega de Kenia en el este. En la frontera con Uganda se hablan el Masaaba y el Gisu, ambos estrechamente relacionados con el Bukusu por un lenguaje común y una cultura común. Los matrimonios mixtos entre los bukusu y las tribus de Uganda son muy comunes y son, de hecho, alentados por las respectivas comunidades. Como resultado, muchos bukusu tienen parientes cercanos entre los gisu y los masaaba, y viceversa.Durante las guerras civiles en Uganda de los años 1970, muchos de los gisu y masaaba fueron de Uganda a Kenia, sobre todo a vivir con sus parientes bukusu en la zona de Bungoma. Una vez finalizadas las guerras, un gran número optó por no regresar a Uganda, ya que habían comenzado una nueva vida en Kenia. Su gran dispersión entre los bukusu en esa zona tuvo una influencia discernible en la lengua Bukusu en la región de Bungoma.Sus hablantes nativos podían identificar fácilmente a alguien de la zona sobre la base de su discurso. De particular interés es la sustitución de la letra R con la L, de modo que, por ejemplo, el verbo khuufwara (xuufwara) ‘llevar (ropa)’ ahora se pronuncia /khuufwala/, al igual que se hace en las lenguas Gisu y Masaaba.El dialecto que se habla al este de la ciudad Webuye está influenciado por el habla de los vecinos Kabaras y el dialecto Tachoni de la lengua Luyia. Esto es particularmente notorio en los cambios en los prefijos de nombre: en la lengua original Bukusu, por ejemplo, el término “algo” se traduce como “siSindu”. En el lenguaje de los Kabaras, el término es traducido como “eShindu”. En el Bukusu que se habla al este de la ciudad Webuye suele decir “eSindu”, adoptando así el prefijo de la lengua Kabaras conservando la raíz de la palabra Bukusu “Sindu”(en contraposición a la palabra raíz Kabras,’ Shindu ‘).Debido a que el Pokot, el Nandi y el Sebei suponen las fronteras con las lenguas nilóticas Kelanjin hacia el norte, este y oeste respectivamente, la lengua Bukusu en el área de Kitale ha optado por mantener su forma original, excepto por un número de palabras de préstamo de estas lenguas. Es muy diferente de los otros dialectos, en la medida en que un hablante nativo de los otros dos dialectos necesita un tiempo para adoptarla como su habla cotidiana.
Lucumí (en inglés: Lukumi)
Ludama >> Adhola
Lude ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Ludio
Luganda (lug) – Luganda – (en inglés: Ganda, Luganda). Lengua bantú, de la rama Central nororiental.
Lugbara
Lugisu – Lengua Gisu. Lengua nativa de la etnia Gisu, dialecto de la lengua Lumasaba, que es totalmente comprensible por otros dialectos, y que también lo entienden los Bukusu.Los Gisu o Bagisu (pueblo de la sub-región de Bugisu), alternativamente Gishu, Masaba, o Sokwia, son una tribu de la nación Masaba del este de Uganda, estrechamente relacionada con las personas Bukusu de Kenia. Viven principalmente en el distrito Mbale de Uganda, en las laderas del monte Elgon.
Lugurú
Luidakho (ida) – Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Idakho en la región de Kakamega en Kenia. Los Idakho son un sub-grupo Luyia que residen principalmente en el fértil distrito de Kakamega, en la parte occidental de Kenia, una región densamente poblada, con una población estimada que superaba los 150.000 habitantes en 2007. Administrativamente se conoce a Idakho como Ikolomani, siendo el único sector en la región. Disfrutan de un buen nivel de alfabetización (62%), participan activamente en los negocios, en la administración pública y en la empresa privada en todas las ciudades importantes de África oriental.
Luiseño *** (lui) Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo 43 hablantes en Estados Unidos.
Luisukha (ida) – Luisukha – Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Isukha en la región de Kakamega en Kenia. El pueblo Isukha son una tribu de la nación Luyia de Kenia. Entre los Luyia se les conoce como Abiisukha.
Lukabarasi (lkb) – Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Kabaras o Kabras en la región de Kakamega en Kenia.
Lulogooli (rag) – Llogoli, Maragoli, Urulogoli. Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Maragoli en los distritos de Maragoli y Vihiga en Kenia.Los Maragoli o Logoli (Ava-Logooli), son la segunda tribu más grande de la nación Luyia, después de la Bukusu. El prefijo Va- se refiere a las personas, y se escribe a veces Ba-, Ava, o Aba-.
Lumun * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lunda (lun) – chiLunda – Lengua local de la República Democrática del Congo.
Lundú
Lunfardo
Lunigiano – Dialecto del Emiliano-romañol.
Lunyala (nle) – Nyala. Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Nyala en el distrito de Busia en Kenia; 35.000 hablantes.
Lunyole >> Nyole de Uganda
Lunyore - Lunyole >> Nyole de Kenia
Luo – (en inglés: Luo/Lwoian languages). Grupo de la familia Nilo-sahariana formado por una docena de lenguas habladas por los pueblos Luo en un área que va desde el sur de Sudán a través de Uganda al sur de Kenia, con la lengua Luo (Dholuo) se extiende hasta el norte de Tanzania y la lengua Alur hasta la República Democrática del Congo. Forman una de las dos ramas del Nilo occidental, la otra es la rama Dinka-Nuer. Las variedades meridionales del Luo son mutuamente inteligibles, como es Mabaan-Burun, y al margen de la identidad étnica estas pueden considerarse un único idioma.
Las lenguas Luo se subdividen en: septentrionales y meridionales. Las septentrionales se hablan casi todas en Sur de Sudán y están formadas por: el Shilluk, el Anuak (Sur de Sudán, Etiopía), el Belanda Bor, el Thuri(Sur de Sudán), las lenguas Jur (Luwo y Bodho), el Päri (de clasificación insegura), y el conjunto Mabaan–Burun, que a su vez se subdivide en la lengua Burun y las lenguas Mabaan, a su vez formadas por la lenguaMabaan y el Jumjum.
Lúo (luo) – Dholuo – Lengua posiblemente de la familia Nilo-Sahariana, rama Luo del Nilo Occidental, que se habla al este del lago Victoria en el oeste de Kenia y al norte de Tanzania; 4,41 millones de hablantes nativos. Está estrechamente relacionado con él Lango, el Acholi y el Adhola de Uganda, y un poco más alejado al Luwo. No se debe confundir con las lenguas Luo (Lwo, Lwoian), el idioma Luwo (lwo) de Sur de Sudán, o la lengua Luo (luw) de Camerún prácticamente extinta.
Luo *** (luw) – Lengua africana no clasificada que se habla en una parte de la región Atta de Camerún. Se trata de una lengua en peligro de extinción, que desde 1995 sólo queda una persona que lo habla, aunque es muy probable que esta lengua se haya extinguido. No se debe confundir con las lenguas Luo (Lwo, Lwoian), ni con el Luo del sur de Sudán, y tampoco con la lengua Luo que se habla en Kenia y Tanzania.
Luo de Sur de Sudán >> Luwo
Luri *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Luro *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Lusai (lus) - Mizo (en inglés: Lushai); se habla en India (529.000 hablantes), Bangladés (1.041 hablantes) y en Myanmar (12.500 hablantes)
Lushai >> Mizo
Lushootseed >> Pugué; traducción errónea de la lengua sélica Pugué, uno de sus posibles glotónimos.
Lusamia (lsm) – Saamia, Samia. Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Samia en los distritos de Busia y Kakamega en Kenia, y también en Uganda; 335.000 hablanes (censo de 2002)
Lutachoni (lts) – Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Tachoni en los distritos de Lugari y Malava en Kenia. Los Tachoni son una tribu Luyia del oeste de Kenia que comparte la tierra con los Bukusu. Viven principalmente en Webuye, Chetambe Hills, Ndivisi (del recién creado distrito de Bungoma oriental) y en el distrito de Lugari del distrito mayor de Kakamega. La mayoría de los clanes Tachoni que viven en Bungoma hablan el dialecto Lubukusu ‘e la lengua Luyia, contribuyendo a que se les confunda con los Bukusus.
Lutirichi (ida) – Lengua bantú de la familia Níger-Congo, dialecto del Luyia que habla la tribu Tiriki en el distrito de Vihiga en Kenia. Los Tiriki son una de los dieciséis tribus de la nación Luuia. El témino Tiriki también se usa para referirse a su ubicación geográfica en el distrito de Vihiga ,de la División Hamisi en la provincia occidental de Kenia.
Lutuamí
Luunda - Luapula. Dialecto del Bemba (bem).
Luvita
Luwo (lwo) – Dheluo – Lengua de la familia Nilo-Sahariana, rama Luo del Nilo Occidental. Se habla en la región Bahr el Ghazal en el sur de Sudán; 80.000 hablantes de la etnia Jo Luo (censo de 1983), uno de los pueblos Luo de África oriental. Es más prominente que se hable en partes del oeste y el norte de Bahr El Ghazal. No se debe confundir con las lenguas Luo (Lwo, Lwoian), ni con el Luo de Camerún (casi extinto), ni tampoco con la lengua Luo que se habla en Kenia y Tanzania.
Luwu del Noreste – Dialecto del Ta’e.
Luwu del Sur – Dialecto del Ta’e.
Luwuk – Dialecto del Buginés, que a su vez contiene los subdialectos LuwukBua Ponrang, Wara, yMalangke-Ussu.
Luwuk - Subdialecto del Luwuk, dialecto del Buginés.
Luxemburgués ¤ (ltz) – Lëtzebuergesch – (en inglés: Luxembourgish). Dialecto alemán del grupo occidental de lenguas germánicas; 340.000 hablantes (G. Décsy, 1988) en Luxemburgo. En situación vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Luxemburgo (250.000 hablantes), Bélgica (30.000 hablantes), Estados Unidos (20.618 hablantes) y en Francia.
Luyana
Luyia (luy) – Luluhia - Luhia, Luhya. Grupo dialectal bantú que se habla en la parte occidental de Kenya, por el pueblo homónimo. La población menor de hablantes también se encuentran en Uganda, especialmente en Busia. Aunque los luyia ocupan principalmente la provincia occidental de Kenia, las poblaciones importantes se han asentado en la zona de Kitale de la provincia del Valle del Rift. La población luyia en Kenia supone unos 8.000.000, mientras que en Uganda y Tanzania, se cuenta en unos 50.000.
Sin embargo, hoy en día, debido a diversos estímulos sociales, económicos, políticos e históricos, las personas de ascendencia luyia también viven en otras partes del país – y, de hecho, del mundo.La comunidad Luyia está compuesta por 16 tribus. Cada tribu habla un dialecto muy diferente de los demás, aunque algunos son mutuamente inteligibles.Las tribus Idakho, Isukha y Tirichi hablan esencialmente el mismo dialecto. Estos son en gran parte inteligibles con los dialectos Bukusu, Logoli, Nyala y Kenia Nyole. Otras variedades con un alto grado de inteligibilidad mutua son Uganda Nyole y Samia; Wanga, Marama y Kisa, Marachi y Khayo; Tachoni y Kabaras. Hay un dialecto Tachoni de Bukusu, no está claro si este es el Tachoni mismo. Bukusu es también inteligible con Masaba, que no se considera Luhya porque sus hablantes son étnicamente distintos.





Referencias
  1. Vox Populi: Revista de la Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona, Nº 32 - ISSN 1886-8886.




A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z


No hay comentarios:

Publicar un comentario