Q R

Glosario de idiomas - Q
Se incluye aquí un listado de idiomas del mundo cuyos nombres empiezan por la letra Q.


Qanjobal >> Canjobalés
Qawasqar *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Q’eqchí >> Cachí
Qikiqtaaluk nigiani ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Qikiqtaaluk uannangani ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Qiongwen >> Hainanés
Qom >> Toba
Quapaw  (qua) – Lengua extinta que se hablaba en Estados Unidos (UNESCO, 19 febrero 2009); un censo anterior contabilizaba sólo 34 hablantes.
Quechan * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quechua (que) – Runa Simi – Quichua, Inca. Según el lingüista Pieter Muysken «… en muy pocos casos el número de hablantes es casi igual al número de miembros de la comunidad». Por ejemplo, la población quechua en Bolivia llega a 1.555.641 habitantes en todo el país, de los cuales 1.540.833 lo hablan efectivamente.
Quechua amazónico ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quechua ancashino Quechua huanuqueño. Dialecto en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009) que se habla en Perú.
Quechua ayacuchano >> Quechua de Ayacucho
Quechua central
 - Familia de lenguas quechuas.
Quechua chileno (cqu) – En Chile hablan el quechua alrededor de mil hablantes en la región fronteriza con Bolivia y Perú, donde se dan casos de hablantes trilingües (quechua, aimara y español). Entre los inmigrantes peruanos establecidos en las grandes ciudades chilenas también hay hablantes de distintos dialectos peruanos del Quechua.
Quechua clásico  (qwc) – Variedad lingüística del Quechua que se habló en el Antiguo Perú. Era la lengua franca que hablaban los curacas, y se la conoció como “lengua general” en los tiempos de la Conquista española, cuando empezó a ser estudiada por los misioneros y cronistas españoles que la adaptaron al alfabeto castellano de entonces.
Quechua costeño - Lengua amerindia que se habla en Perú.
Quechua de Ambo-Pasco (qva)
Quechua de Arequipa-La Unión (qxu)
Quechua de Ayacucho (quy) – Quechua ayacuchano; dialecto en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quechua de Cajamarca ** (qvc) – Quechua cajamarquino. Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 30.000 hablantes en Perú (INEI, 1993)
Quechua de Cajatambo Norte de Lima (qvl) – 16.525 hablantes en Perú.
Quechua de Calderón (qud) – 25.000 hablantes en Ecuador.
Quechua de Chachapoyas (quk) – Quechua chachapoyano. Dialecto en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); había 3.000 hablantes en Perú en un censo anterior.
Quechua de Chincha (qxc) – Se habla en Perú.
Quechua de Chiquián Ancash (qxa) – 25.000 hablantes en Perú.
Quechua de Conchucos Ancash septentrional (qxn) - Quechua del Norte de Conchucos.
Quechua de Conchucos Ancash meridional (qxo) - 
Quechua del Sur de Conchucos; 250.000 hablantes en Perú.
Quechua de Corongo Ancash (qwa) – 8.500 hablantes en Perú.
Quechua de Cuzco ¤ (quz) – Quechua cuzqueño, 
Quechua del Cusco-Collao. Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quechua de Huallaga Huánuco (qub) - Quechua del Huallaga; 40.000 hablantes en Perú.
Quechua de Huamalíes-Dos de Mayo Huánuco (qvh) – 60.000 hablantes en Perú.
Quechua de Huaylas Ancash (qwh) 
Quechua de Huaylla Wanca (qvw) – 300.000 hablantes en Perú.
Quechua de Jauja Wanca (qxw) – 14.549 hablantes en Perú.
Quechua de Junín Norte ** (qvn) – Quechua del Norte de Junín, Quechua cajatambino, Quechua de Pasco. Según la UNESCO, lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 40.000 hablantes en Perú (INEI, 1993)
Quechua de Lambayeque (quf) – 20.000 hablantes en Perú.
Quechua de Margos-Yarowilca-Lauricocha (qvm) – 120.000 hablantes en Perú.
Quechua de Napo Bajo (qvo) - 
Quechua del Napo. Se habla en Perú (6.000 hablantes), Ecuador (5.000 hablantes) y en Colombia.
Quechua de Pacaraos *** (qvp) – Dialecto en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); 250 hablantes en Perú.
Quechua de Panao Huánuco (qxh) - 
Quechua de Panao-Pachitea; 17.540 hablantes en Perú.
Quechua de Pastaza Sur (qup) - Quechua del Sur del Pastaza; 1.000 hablantes en Perú.
Quechua de Puno (qxp) – Se habla en Perú.
Quechua de San Martín ** (qvs) – Quechua Lamista. Lamas Quechua; lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 6.000 hablantes ancianos en 1984 (se conoce un censo anterior con 40.000 hablantes en Perú. Se trata de un dialecto con características históricas únicas, que se habla en una sola aldea, el poblado de Wayqo, en el departamento de San Martín, provincia de Lamas.
Quechua de Santa Ana de Tusi Pasco (qxt) – 10.000 hablantes en Perú.
Quechua de Sihuas Ancash (qws) – 10.000 hablantes en Perú.
Quechua de Yanahuanca Pasco (qur) – Quechua de Yanahuanca; 20.500 hablantes en Perú.
Quechua de Yauyos *** (qux) – Quechua yauyino. Dialecto en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009);había 18.950 hablantes en Perú en un censo anterior.
Quechua del Este de Apurímac (qve)
Quechua del Norte de Bolivia ¤ (qul) – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quechua del Pastaza (qvz)
Quechua del Sur de Bolivia ¤ (quh) – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quechua huanca ** - Huanca; dialecto del Quechua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); se habla en Perú.
Quechua huanuqueño – (ver Quechua ancashino
Quechua norteño
 - Variedad que se habla en Perú.
Quechua sureño
 - Variedad que se habla en Perú.
Quefa
Quejiá (hak) -  客家 话, Kè jiā huà / 客家話, Hak-kâ-fa – Hakanés, Hakka, Kejia (en inglés: Hakka Chinese). Lengua que se habla en el sur de China, al este de la provincia de Guangdong y en las regiones adyacentes de las provincias de Fujian y Jiangxi; 34 millones de hablantes de la etnia hakka (28,022.000 hablantes en 1988, G. Décsy). También se habla en Hong Kong y Taiwán, así como en comunidades minoritarias de emigrante en las islas Filipinas, India, Indonesia, Japón, Malasia, Mauricio, Singapur, Sudáfrica y Surinam. Se trata de una de las principales subdivisiones de las lenguas siníticas que, debido su comunicación limitada al ámbito local y su distribución en regiones aisladas, ha generado numerosas variantes dialectales que se hablan en Fujian, Guangdong, Guangxi, Guizhou, Hunan, Jiangxi y Sichuan, incluso también en las islas de Hainan en China y Taiwán.
El Quejiá ha derivado en una lengua tan diferente que no se entiende con la mayoría de las variantes siníticas. Además, se da una diferencia fonética entre el Quejiá que se habla en Taiwán y el que habla el propio pueblo hakka. Se utiliza un alfabeto latino.
Uno de los autónimos que recibe esta lengua es “lengua materna de Guangdong”. En mandarín se denomina Kejia ( ke ‘visitante’ y  jia ‘familia’: “familias de acogida”)
Quejiá de Huizhou - 惠州客家話 – Dialecto del Quejiá.
Quejiá de Lufeng – 陸豐客家話 – Dialecto del Quejiá.
Quejiá de Taiwán
Quenya (qya) – Qenya. Una de las lenguas inventadas por J.R.R. Tolkien para el mundo Arda, libremente inspirada en la lengua finesa, que tanto intrigaba al escritor por su carácter indescifrable y misterioso. Lo primero que hizo para crear su imaginario épico fue inventarse dos lenguas habladas por los elfos: el Quenya y el Sindarin.
Queñá - (en inglés: Kenyah)
Queñango (ken) – (en inglés: Kenyang); 65.000 hablantes en Camerún.
Quepelés (kpe) – Kpele - (en inglés: Kpelle)
Queto (ket) – (en inglés: Ket); 550 hablantes en Rusia.
Quevá - (en inglés: Kewa)
Quicapú (kic) – Kikapú - Kikapú, Fox (en inglés: Kickapoo). Lengua algonquina que se habla en Estados Unidos (539 hablantes) y en Méjico (300 hablantes)
Quicha (gia) – (en inglés: Kitja); 100 hablantes en Australia.
Quiché ¤ (qut) – K’iche’ - Chiquel, Cachbel, Chuil quiché, Cunenteco, Cantel Quiché (en inglés: West Central Quiché). Se habla en Guatemala y en Méjico.
Quiché (en Guatemala) ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); 890.596 hablantes en Guatemala (Instituto Nacional de Estadística, XI Censo Nacional de Población, 2002); se habla en los departamentos de Quiché, Quetzaltenango y Totinicapán.
Quiché (en Méjico) * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 226 hablantes (2000) en los municipios mejicanos de Champotón (Campeche), Las Margaritas y Marqués de Comillas (Chiapas).
Quiché central (quc) – Q’iché
Quiché de San Andrés (qxi) – 19.728 hablantes en Guatemala.
Quichua
Quichua de Cañar y Azuay ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Quichua de Chimborazo Alto (qug)
Quichua de Imbabura * – Quichua del norte; lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quichua de Imbabura Alto (qvi)
Quichua de la Sierra central * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quichua de las Tierras Altas de Cañar (qxr) – 100.000 hablantes en Ecuador.
Quichua de Loja ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Quichua de Loja Alto (qvj) – 10.000 hablantes en Ecuador.
Quichua de Napo Bajo (qvo) – (en inglés: Napo Lowland Quichua); variedad del Quichua que se habla en Colombia.
Quichua de Pastaza * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quichua de Salasaca * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quichua de Salasaca Alto (qxl) – 7.000 hablantes en Ecuador.
Quichua de Santiago del Estero (qus) – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); 60.000 hablantes en Argentina.
Quichua de Tena Bajo (quw) – 5.000 hablantes en Ecuador.
Quichua del Napo * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quichua del Norte – (ver Quichua de Imbabura)
Quichua del Norte de Pastaza (qvz) – Se habla en Ecuador (4.000 hablantes) y Perú (2.000 hablantes)
Quicongo – Kicongo.
Quicuyú (kik) – Gĩkũyũ - Gikuyu, Kikuyu. Lengua bantú de la familia Níger-Congo, de la rama Central nororiental, hablada principalmente por la de la etnia homónima en la Provincia Central de Kenia, donde constituye el grupo mayoritario, alrededor de 6 millones de hablantes.
Quileutés  (qui) – Quileute. Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo quedaban 10 hablantes en Estados Unidos.
Quimbundú (kmb) – Mbundu - (en inglés: Kimbundu); 3 millones de hablantes en Angola.
Quimbumdú meridional
Qimen-Dexing – Dialecto del Hui (czh) que se habla en Qimen y Dongzhi, provincia de Anhui, así como en Fuliang, Dexing, y Wuyuan, en la provincia de Jiangxi.
Quinalt
Quinault  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quingnam - Lengua amerindia que se habla en Perú.
Quiñaruanda >> Ruandés
Quiova (kio) ** Cáuijo̱:gà – (en inglés: Kiowa); lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); 1.092 hablantes en Estados Unidos.
Quirguiso (kir) – Kırgızca / Кыргызча – Quirguiz, Kirguisio, Kirguís, Kirguiz (en inglés: Kirghiz, Kirgiz, Kirghizi, Kyrgyz)
Quirguiso de Manchuria *** – (en inglés: Manchurian Kirghiz); lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Quiripi † – Lengua de la familia Álgida extinta.
Quirma – (en inglés: Kirma)
Quirundí
Quisuahelí
Quivayano – (en inglés: Kiwai)
Quivira *** (wic) – (en inglés: Wichita); lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo 10 hablantes en Estados Unidos.
Qom >> Toba
Qwarenya  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)



Glosario de idiomas - R
Se incluye aquí un listado de idiomas del mundo cuyos nombres empiezan por la letra R.


Ra’ivavae – Variante del grupo de lenguas Reo Mā’ohi que se habla en las Islas Australes.
Rabha ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ragusano  - Dálmata de Ragusa, Raguseo; dialecto dalmático.
Rahambuu ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Rajastaní (raj) – Rayastaní (en inglés: Rajasthani)
Rajastaní-Mawari - Lengua índica de la 
familia Indo-aria que se habla en la India.
Raji ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Rama *** (rma) – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); sólo 24 hablantes en Nicaragua.
Ramarama >> Karo
Rancol (hra) – (en inglés: Hrangkhol); se habla en India (18.000 hablantes) y en Birmania (Myanmar)
Rangi >> Langi
Rangkas  – Lengua extinta (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ranjana
Rantepao Kesu’. Dialecto del Toraja-Sa’dan.
Rao – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Rapa ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Rapanui >> Pascuence
Rarámuri >> Tarahumara
Rarotongano ¤ – (en inglés: Rarotonga). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009). Es un dialecto del Maorí de Rarotonga.
Ratagnón (btn) – (en inglés: RatagnonDatagnonLatagnun, Latan, Lactan, Aradigi). Lengua bisaya del subgrupo Occidental que se habla en Filipinas.
Raute ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Ravango (raw) – (en inglés: Rawang)
Rawo (rwa) – Lengua de la familia Sko, rama Krisa, que se habla en Papúa Nueva Guinea; 640 hablantes (SIL, 2003), en la costa de la provincia de Sandaun y en las áreas de Rawo y Leitre. Está relacionada con las lenguas Isaka, Puari y Warapu. Escritura latina.
Rayastaní >> Rajastaní
Razihi * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Redjang
Regiano
Regiano arsàve
Rekhta – Dialecto del Urdú.
Rekhti - Forma poética del Urdú.
Rembarrnga *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Remí
Remo ** (rem) – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009); se habla en Perú.
Rendille
Rengao
Rengma ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Reo Mā’ohi – Conjunto de lenguas que se hablan en la Polinesia Francesa, que incluye además del Tahitiano, a las siguientes lenguas o dialectos: Marquesano del noroeste, Marquesano del sureste, Tuamotuano, las lenguas de las Islas Australes con sus diferentes variantes: el Reo rapa y el Australés, que agrupa las variante denominadas como Rurutu, Tupua’i, Rimatara y Ra’ivavae, y la lengua de las Islas Gambier, el Reo mangareva. En algunos casos estas lenguas no son inteligibles entre sí, mientras que en otros casos sus diferencias son sólo de pronunciación.
Reo mangareva – Variante del grupo de lenguas Reo Mā’ohi que se habla en las Islas Australes.
Reo rapa – Variante del grupo de lenguas Reo Mā’ohi que se habla en las Islas Australes.
Repanbitip * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Reshe ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Resígaro *** (rgr) – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Reto-romance – Subgrupo de lenguas romances occidentales al que pertenecen el Friulano, el Ladino, y el Romanche.
Retorrománico rético
Reyango (rej) – (en inglés: Rejang)
Reyesano *** – Lengua amerindia en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Bolivia.
Riang *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ribagorzano - Dialecto del Catalán.
Riban – Ribam. Dialecto del Piti.
Rifeño (rif) – Tarifit – Lengua bereber que hablan los habitantes de la región del Rif, en el noreste de Marruecos; de 4 o 5 millones de hablantes. También lo hablan comunidades de rifeños en Argelia, en cualquiera de las ciudades cercanas a la frontera con Marruecos y en las ciudades rifeñas de Argelia como Bethioua o Azrew, así como buena parte de los habitantes de la ciudad española de Melilla. Asimismo, se habla también en comunidades rifeñas emigradas en varias ciudades europeas. El grupo más importante de hablantes fuera del Rif está en Holanda.
Rikbaktsa ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Rimatara – Variante del grupo de lenguas Reo Mā’ohi que se habla en las Islas Australes.
Ripuario-limburgués ¤ – (en inglés: Limburgian-Ripuarian). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ririo *** - Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ritharrngu * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Riuquivano
Rodosto – Dialecto del Armenio.
Rohingya
Romances (roa) – Armãneashce Grupo de lenguas del grupo Itálico que se divide a su vez en Romances orientales y occidentales.
Romances occidentales – Subgrupo de lenguas romances al que pertenecen las lenguas Italo-romances, el Italiano, el Reto-romance y el Galo-Íbero-romance.
Romances orientales – Subgrupo de lenguas romances al que pertenecen el  Istro-rumano, el Macedo-rumano, el Rumano y el Rumano meglenita.
Romanche (roh) – Rumantsch, Rumantsch grischun – Retorromano, Retorrománico, lengua rética (en inglés: Romansch, Raeto-Romance, Rhaeto-Romance, Rhaeto-Romanic). Lengua reto-romance en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009) del grupo occidental de lenguas Romances; 40.000 hablantes en Suiza (en 1990 había unos 65.000 hablantes)
Romaní (rom) – Romani šib / 
रोमानो, Romanó – (en inglés: Romany). Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009). En Chile se denomina como lengua romá y lo habla el pueblo gitano (rom)
Romaní de Vlax (rmy) – Romani / 
रोमानी Romaní de Vlax (en inglés: Romani, Vlax Romani), variedad del romaní que se habla  en Colombia.
Romano (rmx) – (en inglés: Romam); 250 hablantes en Vietnam.
Romañol (eml) – Rumagnòl, Emilià – Romañolo, Romañés, Emiliano-romañol (en inglés: Romagnolo, Emiliano-Romagnolo, Emilian-Romagnol); se habla en la Romaña italiana (3,531.780 hablantes) y en la República de San Marino (20.112 hablantes) donde es similar, aunque con diferencias muy marcadas, al dialecto galo-itálico que se habla en la provincia de Pésaro y Urbino, y en la parte norte de Ancona, en el barrio Senigallia, disminuyendo las semejanzas, sin embargo, cada vez más con el paso de los límites del romañol. Se caracteriza por un fuerte énfasis de las consonantes en las palabras y por una proliferación notable de las vocales (en comparación con el italiano, que sólo tiene siete). Sin embargo, hay varias formas del mismo dialecto. Por ejemplo, el de Rávena es muy diferente al del Forlì, aunque también los de Cesena y Rimini. Lingüísticamente, el centro es el área de Forlì, mientras que, conforme nos acercamos hacia el límite del área lingüística del romañol, las características van siendo siempre menos peculiares. Son interesantes las influencias toscanas, tanto por razones históricas y geográficas, que se puede comprobar en la llamada Romaña Toscana. En la fonética del romañol, la variedad de sonidos vocales es muy importante porque los cambios en el énfasis conlleva también variaciones en su significado.
Romañol del Norte
Romañol del Sur
Romblomanón (rol) – Romblón (en inglés: Romblomanon, Romblon). Lengua bisaya del subgrupo central. Se habla en Filipinas, en la provincia de Romblón (islas Romblón y Sibuyan, en zonas al E de la isla Tablas) y al N de la isla de Panay; 200.000 hablantes (SIL, 1987) que también suelen hablar el Tagalo.
Romblón >> Romblomanón
Rombo (rof) – Kirombo - Lengua bantú del conjunto dialectal Chaga que se habla en Tanzania, en el área de Chaga de la región del Kilimanjaro; unos 300.000 hablantes de la etnia Chaga (UBS, 1992). Está estrechamente relacionada con el Vunjo, el Mochi (Moshi) y el Machame, con el que se dice que forma un continuo dialectal.
Romulan
Ron
Roncalés  (eus) – Uskara - Dialecto del Vasco que se habló en el valle del Roncal, en el Pirineo navarro.
Ronga - Lengua bantú, de la rama Suroriental.
Rongkong – Dialecto del Ta’e.
Rongpo ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Roshorvi ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Rotorua-Taupo - Dialecto del Maorí.
Rotumano ¤ – (en inglés: Rotuman). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ruanda >> Ruandés
Ruandés (kin) – Kinyarwandi, kinyaRwanda, Ikinyarwanda – Kinyaruanda, Quiñaruanda, Ruanda (en inglés: Rwandi, Kinyarwanda). Lengua bantú, de la rama Central nororiental.
Ruc * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Ruga *** – Lengua en situación crítica (UNESCO, 19 febrero 2009)
Rukai – Grupo de lenguas austronesias de la subdivisión Tsouo-Rukai.
Rukai ¤ – Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009)
Rumano (ron) – Română, limba română, Româneşte – (en inglés: Romanian). Lengua romance oriental; 19,350.000 hablantes (G. Décsy, 1988). Se habla en Rumanía, Hungría y Ucrania.
Rumano-meglenita – Lengua romance oriental; 12.000 hablantes (1990) en Grecia.
Rumai ** – Lengua en serio peligro de extinción (UNESCO, 19 de febrero 2009)
Runa (rna) – Lengua amerindia que se habla en Colombia.
Rundí (run) – kiRundi, Kirundu - (en inglés: Kirundi, Rundi, Urundi). Lengua bantú, de la rama Central nororiental.
rúnicos (futhark)
Runyakitara >> Kitara
Rurutu – Variante del grupo de lenguas Reo Mā’ohi que se habla en las Islas Australes.
Rushani * – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Rusino ¤ (rue) – Русинська / Rusins’ka – (en inglés: Rusyn). Lengua vulnerable (UNESCO, 19 febrero 2009); unos 600.000 hablantes repartidos por Croacia, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía, Serbia y Ucrania. Se trata del idioma eslavo oriental que hablan los rusinos. Comparte junto con el Bielorruso, el Ruso y el Ucraniano un antencedente común.
Se dan las siguientes variedades dialectales: el Boiko, el Hutsul, el Lemko, el Rusino Doliniano (o Rusino Subcarpático), el Rusino Panónico, y el Rusino Pryashiv. Los dialectos Boiko, Doliniano y Hutsul los consideran sus propios hablantes como dialectos ucranianos y no rusinos.

Los lingüistas difieren respecto a que el Rusino y el Ruteno sean una misma lengua o sean diferentes. La polémica se alimenta con las posiciones geo-políticas que complican aún más el panorama. Así, en Ucrania se le considera como un dialecto del Ucraniano; en Hungría se le denomina Ruteno; en Polonia se le llama Lemko, y en Serbia, al Rusino Panónico se le incluye unas veces dentro del grupo idiomático Rusino y otras en el grupo Eslavo occidental.
Yugoslavia fue el primer país en reconocer el Rusino Panónico como lengua oficial. Después, en 1995,  Eslovaquia reconoció la realidad lingüística de los rusinos afincados en su país declarándolo idioma oficial en aquellos pueblos donde lo hablaban más del 20% de sus habitantes.
Rusino de Vojvodina * – (en inglés: Vojvodina Rusyn); lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009)
Rusino Doliniano – Variedad de dialectos rusinos subcarpáticos; se habla en la región Óblast de Zakarpatia en Ucrania, donde se le considera un dialecto del Ucraniano.

Rusino Panónico – Bachea; dialecto que se habla en la región este de Croacia y en el noroeste de Serbia, donde es oficial en la provincia autónoma de Voivodina.
Rusino Pryashiv – Variedad dialectal que se habla en la región de Presov en Eslovaquia; también se habla en algunas comunidades de emigrantes en Estados Unidos.
Ruso (rus) – Русский – Lengua eslava del grupo oriental-septentrional; unos 145 millones de hablantes (2011; 142,028.000 en 1988, G. Décsy, 1988) en Rusia y en países de la órbita de la antigua URSS como Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania y Ucrania. Emplea una versión moderna del alfabeto cirílico que consta de 33 letras.

La Constitución de la Federación Rusa de 1993 establece disposiciones lingüísticas a dos niveles: un nivel general para toda la Federación y un nivel autóctono en las 21 repúblicas que integran la Federación. Es decir, el ruso es la única lengua oficial de todos los estados federados (nivel general) y cada estado miembro garantizará los derechos igualitarios para todas sus lenguas cooficiales, las cuales son las siguientes: Altái, Ávaro, Azerí, Basquiro, Buriato, Cabardiano, Calmuco, Carachái, Carelio, Checheno, Chuvasio, Darguí, Jacaso, Komi, Laco, Lezguio, Mari, Mordovo, Nogái, Tabasarano, Tártaro, Tatí, Tuvano, Votiaco, Yakuto y Zoético.
Ruso antiguo (orv)
Ruso blanco (bel) – Беларуская - Bielorruso; 10,100.000 hablantes (G. Décsy, 1988)
Ruso occidental >> Ruteno
Ruso occidental antiguo – (en ruso: Древний западнорусский язык). Denominación moderna del Ruteno utilizada por los defensores de la fase proto-rusa, desde finales del s. XIX.
Ruso-polaco - Denominación moderno del Ruteno que se usó como referencia en la traducción de la biblia de Skaryn; también denominado como dialecto Polado por algunos investigadores.
Rutah *** – Lengua que sólo la hablan unos 55 nativos distribuidos en varias aldeas de las islas Molucas, al noreste de Indonesia. Está en peligro de extinción y las posibilidades de supervivencia son mínimas debido al envejecimiento de la población hablante y porque ya no se transmite a los jóvenes [1].
Ruteno (ISO 639-2: sla) 
Руськъ (rusǐkǔ), рутенська (rutenska) – Eslavónico de Cancillería, Ruso occidental (en inglés: Ruthenian, Rutenian; en francés: ruthène). Lengua de la familia de lenguas Eslavas orientales; es término usado para denominar las distintas variedades del Eslavónico oriental que se habló en el Gran Ducado de Lituania, y más tarde en los territorios eslavos de la Mancomunidad Polaco-Lituana.
Son curiosas las distintas denominaciones que recibe esta lengua según la zona geográfica que se trate. Así, en Bielorrusia se le llama Старабеларуская мова (lengua bielorrusa antigua); en Rusia se le llama Западнорусский письменный язык (lengua escrita ruso occidental); en Ucrania, Староукраїнська літературна мова (lengua literaria ucraniana antigua) o también рутенська-rutenska (ruteno)A menudo se le ha llamado también лростая мова-prosta(ja) mova (lenguaje simple)
Los lingüístas no se ponen de acuerdo en si el Ruteno es una lengua diferenciada o un dialecto occidental del Eslavónico Oriental antiguo, aunque se reconoce su estrecha relación en su origen.
Asimismo, al Ruteno y al Eslavo eclesiástico se les consideran como dos formas distintas de una misma lengua con un rango diferenciado en su uso. Por otra parte, el Ruteno de Lituania y el del Gran Principado de Vladimir apenas se diferencian.

Es curiosa la variedad de denominaciones que este idioma ha tenido a lo largo de la historia y según la zona geográfica referida, como por ejemplo: Bielorruso antiguo (s. XIX), Lituano (Moscovia, s. XVI), Lituano-eslavónico (s. XIX), Lituano-ruso (s. XIX), Ruso Occidental antiguo (s. XIX), Ruso-polaco (o Polado), Ruteno antiguo (s. XX), y Ruteno simple (s. XVI).
En el s. XIV, la división en principados del Este de Europa dió origen a dos estados eslavos: el Gran Ducado de Lituania y el Gran Ducado de Moscú (que evolucionó después al Imperio Ruso). En ambos continuaron usando las variedades dialectales de la lengua literaria del Antiguo Estado Ruso que se llamó Rus de Kiev, que fue el primer estado eslavo oriental y el mayor Estado europeo de aquella época, y que supuso la edad de oro de la ciudad de Kiev, donde se elaboró el primer código legal escrito en lengua eslava, el ‘Russkaya Pravda’. Estas variedades se convirtieron poco a poco en dos lenguas literarias distintas, principalmente como consecuencia de la influencias de la iglesia eslavónica en el este y la fuerte influencia polaca en el oeste. Surgió así la divergencia entre el Ruteno literario en Lituania, y el Ruso literario (o Ruso antiguo) en Moscovia. Al principio era habitual denominar a los dos idiomas con el mismo nombre: Eslavónico (Eslovenski) o Ruskii; más tarde se les diferenció llamando al primero Lituano (Litovski), aunque raras veces, y Moscovita (Moskovski) al segundo.
En 1569, la parte sur del Gran Ducado de Lituania pasó a formar parte del reino polaco, mientras que la parte norte mantenía su autonomía, donde el Ruteno era lengua oficial. La influencia del Polaco se intensificó sobre el Ruteno, que pasó de ser lingua franca a ser reemplazado por el Polaco como idioma literario y administrativo.
A comienzos del s. XIX aparecen el Bielorruso literario y el Ucraniano literario; en cambio, en Rusia se mantuvo parte del Eslavo eclesiástico como lengua culta. Las diferencias léxicas entre éstos se traducen, por una parte, en una mayor integración del Eslavónico en el Ruso, y por la otra, del Polaco en el Bielorruso y el Ucraniano.
Mientras el Polaco desplazaba al Ruteno, en Bielorrusia se producía una interrupción drástica de la tradición literaria. Hasta mediados del s. XIX el Bielorruso solo se hablaba en las zonas rurales sin apenas tradición escrita. Al contrario de los bielorrusos y ucranianos orientales, los rusinos (ucranianos occidentales que formaron parte del Imperio austrohúngaro) no solo mantuvieron el Ruteno sino también muchos elementos polacos de éste y otros muchos del Eslavo eclesiático.
Hacia 1800, el Ruteno literario se diversificó en tres lenguajes literarios modernos: el Bielorruso, el Rusino (o Ruteno moderno) y el Ucraniano. Por último aclarar que, tanto el código SIL como el código ISO/DIS 639-3, denominan simplemente como Ruteno al Ruteno moderno o Rusino (
русин: rusyn).
Ruteno - (en bielorruso antiguo: руски езыкъ). Nombre antiguo cuyo uso no se generalizó en Moscovia. Una variante de éste ultimo se usó en el s. XVI como Ruteno simple.
Ruteno antiguo - Denominación usada en el s. XX por investigadores lituanos, polacos e ingleses, y que abarca tanto al Bielorruso antiguo y como al Ucraniano antiguo.
Ruteno de Lituania
Ruteno del Gran Principado de Vladimir
Ruteno moderno >> Rusino
Ruteno simple - простый руский язык, простая молва. Variante antigua conque se denominó al Ruteno en el s. XVI y que actualmente también se usa.
Rutul (rut) – Lengua en peligro (UNESCO, 19 febrero 2009); se habla en Rusia (20.000 hablantes) y en Azerbaiyán (111 hablantes)
Rwa (rwk) – Kiruwa KirwoRwo. Lengua bantú de la familia Níger-Congo que se habla en Tanzania; 90.000 hablantes (Ethnologue, 1987), en la región de Arusha, en el área del monte Meru. Dialecto: Kihai (Meru).
Rwo >> Rwa
Ryukyu – 琉球語 – Lenguas ryukyuenses. Grupo de lenguas de la familia Japónica que se hablan en las islas Ryukyu, al sur de Kyushu (Japón); un millón de hablantes, la mayoría ancianos (son escasos los jóvenes menores de 20 años que hablan estas lenguas). Tienen una afinidad del 62% – 70% con el dialecto japonés que se habla en Tokio. Sólo el dialecto okinawense ha podido prosperar con la modernización de la isla de Okinawa; las demás lenguas se hablan en el entorno rural y están despareciendo.
Las lenguas ryukyuenses, del norte al sur sonAmami (奄美語), Kunigami (Okinawense del Norte), Okinawense (沖縄語), Miyako (宮古語), Yaeyama (八重山語), Yonaguni (与那国語). El idioma Kunigami tiene el dialecto Okinoerabu y el Yoron.




Referencias
  1. Uri Tadmor, director del Instituto Max Planck en Yakarta.






A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z







No hay comentarios:

Publicar un comentario